Pamplona acogió el seminario final del proyecto NaturClima
El 17 de mayo tuvo lugar el seminario final del proyecto NaturClima, puesto en marcha en 2019 para incrementar la cooperación entre entidades encargadas de la gestión y gobernanza de espacios naturales a ambos lados del Pirineo con el fin de proteger, fomentar y mejorar su adaptación al cambio climático.
En esta iniciativa de cooperación transfronteriza que ahora concluye, han participado las sociedades públicas Gestión Ambiental de Navarra (GAN-NIK) y Navarra de Suelo y Vivienda (NASUVINSA); el Parque Nacional de Pirineos y la asociación CPIE Bigorre-Pyrénées, del Departamento francés de Altos Pirineos; el Centro del Mar de Biarritz, de Nueva Aquitania; y el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Gobierno de Navarra, que ha actuado como jefe de filas. El proyecto ha contado con un presupuesto de 2,1 millones de euros, de los que el 65% han sido cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020).
La jornada, inaugurada por Pablo Muñoz, director general de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, contó con la presencia online del reconocido científico y divulgador Fernando Valladares, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ofreció una ponencia titulada “Cambio climático y espacios naturales: ¿Quién protege a quién?”. Tras ofrecer una visión global de los efectos del cambio climático, el experto aseguró que las áreas naturales protegidas no son un lujo, ni un gasto, sino “una inversión extraordinariamente rentable a medio y largo plazo”.
A lo largo de la mañana se dieron a conocer las acciones de adaptación al cambio climático desarrolladas en el marco de NaturClima por las entidades socias del proyecto, así como las experiencias en este ámbito de los proyectos LIFE NADAPTA y LIFE NaturAdapt, ya que una de las líneas de trabajo de NaturClima ha sido colaborar con otros proyectos y capitalizar los conocimientos y prácticas desarrolladas hasta la fecha en el ámbito de la adaptación al cambio climático.
Por la tarde y al día siguiente, los representantes de las entidades socias desarrollaron la última reunión de seguimiento del proyecto con el fin de hacer balance de resultados. Asimismo, tuvieron ocasión de visitar la Reserva Natural de Nacedero del Urederra, un espectacular paraje natural donde NaturClima ha cofinanciado la colocación de infraestructuras de madera con el fin de compatibilizar las visitas con la protección del entorno.
Los parques naturales del Señorío de Bertiz y Urbasa-Andia, espacios de referencia en adaptación
Los principales escenarios de actuación del proyecto han sido los parques naturales navarros del Señorío de Bertiz y Urbasa-Andia, los espacios atlánticos y marinos del litoral de Pirineos Atlánticos y el Parque Nacional de Pirineos, donde se han desarrollado estudios y actuaciones encaminadas a convertir estos enclaves en espacios naturales de referencia en adaptación al cambio climático.
En estos lugares se han realizado estudios de flora, fauna y suelos en relación con los cambios climáticos, con programas tan innovadores como Orchamp, aplicado por primera vez en el Parque Nacional de Pirineos. Sus resultados y los de otros programas de seguimiento del Parque se mostrarán próximamente en un portal web denominado observatorio climático. En el caso de Urbasa, también se ha analizado el patrimonio geológico y arqueológico, a fin de ponerlo en valor y mejorar su conservación. En Bertiz, se ha intervenido para erradicar y controlar especies invasoras como el Prunus laurocerasus, Fallopia, Palmera, Caqui de Virginia y Pawlonia tomentosa. Con el fin de evitar la colonización por parte se estas especies, también se han llevado a cabo plantaciones de castaños y sembrado bellotas de Quercus robur.
Otras actuaciones se han dirigido a mejorar los servicios y equipamientos de los espacios naturales para reducir impactos ambientales y compatibilizar sus usos recreativos, ganaderos y forestales con la conservación. En esta línea, se han acondicionado senderos e infraestructuras, renovado y creado equipamientos, sustituido energías fósiles por otras más sostenibles, mejorado la accesibilidad y habilitado servicios para visitantes.
Estudios de aves y del carbono de los prados
De forma paralela, fuera de estos lugares de referencia se han llevado a cabo varios estudios en torno al cambio climático. Por una parte, en el collado de Lindus y en las zonas marinas de los Pirineos Atlánticos, se ha realizado un seguimiento de las aves, cuyos patrones migratorios son un claro indicador de los cambios climáticos. Los resultados se reflejarán en una publicación conjunta del Centre de la Mer de Biarritz y de Gestión Ambiental de Navarra. Por otra parte, se ha desarrollado un trabajo de investigación sobre la fijación del carbono en pastos navarros de alto valor natural en colaboración la Universidad Pública de Navarra y la Universidad del País Vasco, que ha confirmado que la capacidad de almacenaje de carbono orgánico de los prados del sistema de alto valor natural (SAVN) ganadero extensivo pirenaico es elevada, con concentraciones equivalentes e incluso superiores a las que se pueden encontrar en suelos forestales.
Formación de profesionales y sensibilización
Junto a los estudios científicos, la formación de profesionales ha sido otra de las líneas de actuación del proyecto NaturClima: se han impartido seminarios sobre gobernanza participativa, cursos para formar personal técnico en sostenibilidad y talleres sobre gestión de bosques, educación ambiental, gestión de espacios marinos y migración de aves.
A través de la educación ambiental y la sensibilización, las entidades socias de NaturClima han trabajado para formar a una población concienciada sobre los retos climáticos y el valor de los espacios naturales que participe en su conservación. Para ello, se ha apostado por propuestas innovadoras y con enfoque positivo como el juego de mesa Kosta sobre biodiversidad marina, el escape room de adaptación al cambio climático Mission Climat y las Cartes Blanches que, apelando al sentimiento, han incluido espectáculos de calle y programas intergeneracionales de radio. También ha primado el enfoque participativo, como en el caso de las Áreas Marinas Educativas del litoral de Pirineos Atlánticos, donde se invita a niños y niñas a gestionar los espacios costeros. Además, se ha creado una guía pedagógica y se han desarrollado jornadas abiertas al público, sesiones y concursos con escolares, acciones de voluntariado juvenil y viajes de estudios con futuros y futuras profesionales del Medio Ambiente. Numerosas y variadas actividades que han sido difundidas a través de la web www.naturclimapoctefa.eu , los boletines digitales, perfiles en redes sociales y productos de merchandising.


